Para realizar un algoritmo debes tener en cuenta lo siguiente:
1. Definir el problema: si no entiendes bien de qué trata el problema, mucho menos vas a hacer el diseño del algoritmo que realizará dicho problema. Me explico: si vas a realizar un algoritmo para calcular la comisión de ventas de un empleado, debes primero entender cómo se calcula dicha comisión.Tómate tu tiempo para analizar bien el problema, un programador se toma el tiempo que sea necesario analizando el problema, para poder así diseñar una satisfactoria solución.
2. Analizar cuáles datos necesitas para realizar el algoritmo: en esta parte debes de pensar CUÁLES datos de entrada necesitas para realizar el algoritmo. Estos datos pueden ser variables o constantes. Recuerda que una variable es un valor que puede cambiar durante la ejecución de un programa, mientras que una constante es un valor que que permanece igual.
3. Tener claro cuál método o procedimiento vas a utilizar: el método o procedimiento se refiere a la lógica que vas a utilizar para realizar el algoritmo. Este método puede ser comparación de variables, una fórmula, etc. Por ejemplo: si vas a realizar un programa que diga cuál es el número mayor de tres números introducidos, el método que mejor aplica para éste es comparando las variables.
4. ¿Cuáles son los datos de la salida o resultado? Esta pregunta debe estar bien contestada antes de iniciar el algoritmo, si no sabes cual o cuáles son los resultados que va a generar tu algoritmo, ni te tomes la molestia de iniciar a diseñarlo, ya que es como si manejaras un vehículo y no supieras cuál es el destino de tu viaje. Este resultado puede ser numérico o texto dependiendo del programa a realizar. Ejemplos de resultados pueden ser la calificación final de un estudiante, o el total de una factura.
Bueno, espero que les hayan gustado estos tips, póngalos en práctica!!! Hasta la próxima.
No hay comentarios:
Publicar un comentario