Buscar este blog

lunes, 13 de diciembre de 2010

VARIABLE CONTADOR

Es una variable que utilizamos para llevar el control de cuántas veces se va a realizar una operación en un programa que lleva ciclo repetitivo. Esta variable se puede representar de la misma manera que las variables tradicionales.


Generalmente esta variable se incrementa de uno en uno, pero si el usuario desea utilizarla de otra manera, no hay problema.

Pongamos por ejemplo el caso de que deseemos presentar por pantalla los números del 1 al 100.


Utilizaríamos un contador que se vaya incrementando:

i = i + 1.

sábado, 25 de septiembre de 2010

Constante

Constante: como su nombre lo indica, en programación, es un valor que no cambia durante la ejecución de un programa. 


Una constante la podemos declarar al inicio del programa, o podemos utilizar el número o el valor que se va a utilizar dentro del programa. 


Ejemplo: 
1) P = 101


Aquí si se desea que el valor de P, el cual su valor es 101.

2) A = (B * H) /2


En este caso el valor 2, se mantiene igual cada vez que se ejecute el programa.

viernes, 24 de septiembre de 2010

Las Variables (Parte I)

Una variable: es un valor que puede cambiar durante la ejecución de un programa. 

En una variable se pueden guardar todo tipo de datos. Las variables se guardan en la memoria RAM (Random Access Memory). Esta memoria solo almacena datos de manera temporal, cuando la computadora se apaga, si no guardas los datos en el disco duro, éstos se pierden. 

Las variables se pueden representar con letras, letras y números combinados.

Ejemplo: 
A, nombre, numero21.

Cuando vamos a declarar una variable en un programa no es recomendable que los nombres de éstas tengan acentos, la letra ñ, ni símbolos, porque la mayoría de los lenguajes de programación son diseñados en inglés, y no admiten estos caracteres. 

Para asignar valor a una variable se utiliza el símbolo igual (=). 

Ejemplo: 
P = 120

En este ejemplo vemos que la variable P toma el valor de 120.

Nota: es importante señalar que en un programa no se pueden realizar operaciones matemáticas sin asignar el valor a una variable específica: 
Ejemplo: 
D/2

Esta línea de código daría un error porque se está calculando D/2, y este valor no se está almacenando en ninguna parte. 

Lo correcto sería: 
S = D/2

Es decir, en la variable S se estará guardando el valor del resultado de la división D/2.

Generalmente cuando vamos a asignar un valor tipo cadena o carácter a una variable, ésta información se coloca entre comillas simples (') o comillas dobles ("), dependiendo del lenguaje de programación que sea. 

Ejemplos: 

planeta = "Marte"
color = 'azul'

Es muy importante saber cuáles son las variables que vamos a utilizar a la hora de realizar un programa y tomar en cuenta que las variables cuyo valor se va a calcular en el programa NO se representan en un diagrama de flujo en el símbolo de entrada de datos. 

Por ejemplo: si vamos a realizar un programa que sume dos números, vamos a necesitar tres variables: 
A, B y R.
A representa el primer número, B el segundo número y R el resultado. 

Sólo las variables A y B serán introducidas, porque la variable R se va a calcular durante la ejecución del programa. 

lunes, 13 de septiembre de 2010

Conceptos Importantes Algoritmos

Para poder realizar algoritmos debes analizar los siguientes conceptos:

  • Variable.
  • Constante. 
  • Instrucciones.
  • Tipos de Instrucciones.
  • Expresiones. 
  • Tipos de Expresiones. 
  • Operadores Lógicos.
  • Operadores Aritméticos.
  • Operadores de Relación.
  • Diagramas de Flujo. 
  • Símbolos de Diagramas de Flujo.
  • Entre otros...
Más adelante en otra entrega estaremos publicando más acerca de estos conceptos. Ahh y  también debes saber convertir una expresión algebráica a algorítmica, ya que tienes que dominar el lenguaje que conoce la computadora.

Hasta la próxima.......

sábado, 11 de septiembre de 2010

Tips para realizar un algoritmo

Para realizar un algoritmo debes tener en cuenta lo siguiente:

1. Definir el problema: si no entiendes bien de qué trata el problema, mucho menos vas a hacer el diseño del algoritmo que realizará dicho problema. Me explico: si vas a realizar un algoritmo para calcular la comisión de ventas de un empleado, debes primero entender cómo se calcula dicha comisión.Tómate tu tiempo para analizar bien el problema, un programador se toma el tiempo que sea necesario analizando el problema, para poder así diseñar una satisfactoria solución.

2. Analizar cuáles datos necesitas para realizar el algoritmo: en esta parte debes de pensar CUÁLES datos de entrada necesitas para realizar el algoritmo. Estos datos pueden ser variables o constantes. Recuerda que una variable es un valor que puede cambiar durante la ejecución de un programa, mientras que una constante es un valor que que permanece igual.

3. Tener claro cuál método o procedimiento vas a utilizar: el método o procedimiento se refiere a la lógica que vas a utilizar para realizar el algoritmo. Este método puede ser comparación de variables, una fórmula, etc. Por ejemplo: si vas a realizar un programa que diga cuál es el número mayor de tres números introducidos, el método que mejor aplica para éste es comparando las variables. 

4. ¿Cuáles son los datos de la salida o resultado? Esta pregunta debe estar bien contestada antes de iniciar el algoritmo, si no sabes cual o cuáles son los resultados que va a generar tu algoritmo, ni te tomes la molestia de iniciar a diseñarlo, ya que es como si manejaras un vehículo y no supieras cuál es el destino de tu viaje. Este resultado puede ser numérico o texto dependiendo del programa a realizar. Ejemplos de resultados pueden ser la calificación final de un estudiante, o el total de una factura.

Bueno, espero que les hayan gustado estos tips, póngalos en práctica!!! Hasta la próxima.

Algoritmo Computacional (Primera Parte)

Un algoritmo computacional: es una secuencia de pasos finitos, lógicos y secuenciales para dar solución a un problema usando la computadora.


Los arquitectos realizan planos antes de realizar los edificios. Los informáticos realizamos el diseño del Algoritmo antes de crear un programa. Por lo tanto, si el algoritmo está mal diseñado, el programa también lo estará.  

Con frecuencia a los alumnos de la carrera de informática se les hace difícil aprender a crear algoritmos. Esta dificultad se la atribuyo a que en la educación tradicional nos han enseñado a repetir los conocimientos que adquirieron nuestros profesores y no nos enseñan a crear.

Los algoritmos te dan la maravillosa oportunidad de aprender a ser CREATIVO y pensar!!!









Para mis estudiantes

Bienvenidos a mi blog. Por aquí estaremos ofreciendo asistencia y publicando temas relacionados con mis asignaturas.

Espero que les guste.